La supernube surge en el horizonte

11/7/2023

Desde 2016 investigadores de la Universidad de Cornell en Estados Unidos, trabajan en un nuevo concepto para implementación en la nube que tiene como objetivo aportar claridad a las múltiples nubes y brindar la verdadera experiencia de inmediatez prometida. Excepto que el concepto no es tan nuevo.

Aunque es difícil de creer, dado lo omnipresente que es hoy en día la computación en nube, solo ha existido durante la última década más o menos. Sin embargo, en el momento de su creación, revolucionó el concepto de infraestructura y redes de TI. Desde el surgimiento hasta ahora, hemos visto la aparición de múltiples nubes, que involucran a empresas que eligen servicios entre una multitud de proveedores, donde la infraestructura se entrega a través de soluciones locales y en la nube.

Recientemente, han surgido nuevos términos, incluidos supercloud y sky computing, para describir cómo podría ser la siguiente etapa en la evolución de la esta tecnología. 

Qué es la supernube

Ambos términos, de hecho, describen ideas muy similares: la próxima etapa en la evolución de la computación en la nube, que se distribuirá entre múltiples proveedores. También integrará otros modelos, incluido el “edge computing”, en una infraestructura unificada y una experiencia de usuario. Otros nombres que a veces se usan incluyen "nube distribuida" y "metanube".

Esto se considera necesario porque, si bien muchas organizaciones han dado el salto a la nube múltiple, los diferentes proveedores de nube no siempre se integran entre sí. 

La respuesta propuesta por el concepto de supernube es crear otra capa de abstracción por encima de esta que opere de manera independiente de cualquier plataforma o plataformas en la nube que se ejecuten debajo de ella. Esta es la supernube, donde las aplicaciones se pueden ejecutar en contenedores o máquinas virtuales, interactuando con cualquier plataforma en la nube que se encuentre debajo. El resultado son entornos de nube separados que funcionan como si estuvieran interconectados entre sí, lo que permite que el software, las aplicaciones y los datos se muevan libremente entre ellos.

Esto significa que una empresa puede tener acuerdos de servicio con, por ejemplo, Amazon Web Services, Google Cloud y/o Microsoft Azure. Luego, la infraestructura podría reconfigurarse sobre la marcha a través de la interfaz de supernube para mover los servicios entre estas plataformas, o entre servidores en diferentes ubicaciones geográficas, a medida que cambian los requisitos. Ejemplos de la utilidad de este concepto es cuando los servicios deben entregarse a un nuevo grupo de usuarios en una nueva región o cuando un centro de datos en particular se sobrecarga. La aplicación completa puede simplemente "levantarse y cambiarse" a un centro de datos nuevo y más conveniente o a un proveedor de nube diferente.

Hay tres principios clave para que la supernube adopte todos los beneficios actuales de la nube: 

  1. 1. Debe ejecutarse como un servicio entre proveedores de la nube. 
  2. 2. Debe aprovechar las construcciones nativas de la nube de cada proveedor de nube pública. 
  3. 3. Debe proporcionar una experiencia consistente para los profesionales al abstraer los componentes subyacentes de cada plataforma en la nube.

En muchas implementaciones, la supernube combina los beneficios de la nube híbrida y la multinube, ya que también brinda acceso a la infraestructura local y otros modelos, como la computación perimetral. La parte importante es que todo es accesible y utilizable a través de una interfaz de usuario unificada, por lo que la ubicación real donde se almacenan los datos y desde donde se ejecutan las aplicaciones es invisible para el usuario, que siempre tendrá una experiencia consistente.

Estamos listos para asesorar, capacitar, contratar, migrar o configurar tecnología de contenedores de nube.

Además de simplificar la infraestructura, los sistemas y los procesos internos, la migración a modelos de supernube, en teoría, facilita que las organizaciones integren y compartan herramientas o datos con sus clientes y socios, que pueden estar utilizando plataformas completamente diferentes a las de ellos.

Desafíos de la Supercloud 

Existen varios desafíos que debe superar este concepto; en este momento, un desafío importante para intentar configurar una infraestructura de supernube es la seguridad. Esto se debe a que diferentes proveedores de la nube pueden tener diferentes protocolos de seguridad, y cualquier dato y aplicación que deba operar en múltiples proveedores deberá configurarse de manera que sea compatible con todos ellos.

Si bien los desafíos técnicos serán “simples” de superar, lo más complejo que enfrenta esta idea es la creación de servicios y estándares para comunicarse entre diferentes nubes que podría encontrar resistencias por parte de los propios proveedores de la nube.

En conjunto, la supernube es un concepto emocionante que tiene el potencial de hacer que sea más simple y asequible para las organizaciones aprovechar la poderosa infraestructura informática. Esto tiene que ser una buena noticia en general, facilitando que los innovadores generen herramientas y aplicaciones basadas en la nube que enriquezcan aún más la vida de todos.

En ISOL tenemos una trayectoria comprobada de desarrollo de productos digitales de alta calidad para diferentes empresas. Contáctanos isol.mx/contacto

Síguenos en LinkedIn

Estamos listos para impulsar tu calidad de respuesta de negocios en un mundo tecnológico que cambia rápidamente.
¡Platiquemos! O solicita una cotización.
CONTÁCTANOS
síguenos en: