La ciencia en la comunicación asertiva

21/4/2022

La ciencia en la comunicación asertiva

Sin importar el proyecto, industria o las tareas a realizar la meta siempre será cumplir los objetivos por los cuales existe el negocio en sí, esto a través de equipos de trabajo interactuando mediante la comunicación efectiva y así mejorar el desempeño. En un lado del espectro se encuentran los comentarios positivos que el líder ofrece con el objetivo de que los involucrados sepan cuando lo están haciendo bien y del otro lado se encuentran las críticas constructivas que ayudan a entender cuando el desempeño no está bien encaminado.

Ciertamente, la crítica constructiva puede evitar que se cometan errores que cuestan tiempo, energía y dinero valiosos.

Pero incluso los comentarios mejor intencionados pueden socavar la confianza del equipo y del individuo. La crítica constructiva puede cambiar la situación inmediata, pero, sin una retroalimentación positiva, no resultará en una mejora a largo plazo. La retroalimentación positiva es lo que motiva a crecer y mejorar continuamente con determinación y entusiasmo.

Si bien siempre es bueno escuchar algunas palabras de elogio, la crítica de un jefe, se graba en el cerebro más rápidamente, permanece más tiempo y tiene un impacto mucho mayor que un comentario positivo.

Es una herencia ancestral. Hace unos millones de años, la capacidad de esquivar el peligro era una cuestión de vida o muerte. Nuestros antepasados ​​no disfrutaban de la belleza del aire libre. Estaban en constante «alerta máxima» por tigres dientes de sable y cocodrilos asesinos. Hemos evolucionado, pero hemos conservado esa hipersensibilidad a las amenazas, físicas y psicológicas.

Inteligencia verbal

La antropóloga y autora, Judith Glaser, estudió la ciencia de las conversaciones y acuñó el término «Inteligencia Conversacional». Según esta antropóloga, la magia de la Inteligencia verbal es saber cómo reacciona nuestro cerebro cuando nos comunicamos con los demás. Mediante la investigación neurológica y cognitiva, se ha descubierto que una «conversación» es más profunda y más sólida que simplemente transmitir información. Cuando las personas entablan una conversación con intención, mejoran las relaciones y la cultura organizacional fomentando la cooperación, la colaboración y la confianza.

Los sentimientos negativos como el rechazo, el miedo, la minimización y la crítica involucran el centro de miedo/amenaza y la amígdala ordena una ráfaga de Cortisol que crea un «apagado» inmediato de nuestra corteza pre frontal para asignar todos nuestros recursos neuronales y hacer frente a la amenaza. Cuanto más tiempo nos estresamos por algo, mayor será el impacto. Este efecto puede durar más de 24 horas, lo que magnifica la experiencia y la graba en la memoria.

Cuando el cerebro de supervivencia se hace cargo, operamos desde la parte del cerebro primitivo llamada amígdala. Esta parte está programada con los instintos bien desarrollados de lucha, huida o congelación. Cuando nos sentimos amenazados, la amígdala activa los impulsos inmediatos que aseguran nuestra supervivencia. El cerebro se bloquea y ya no estamos abiertos a ningún mensaje.

Las conversaciones positivas también generan una reacción química.

Cuando sentimos que somos miembros de un equipo, que lo que hacemos es importante, que somos valorados y sentimos confianza, el cerebro genera el neurotransmisor: oxitocina, el químico que eleva nuestra capacidad de comunicarnos, colaborar y conectar con otros. A diferencia del Cortisol, la Oxitocina activa la actividad neuronal en la corteza prefrontal. La clave es comprender que los efectos edificantes del impulso de oxitocina desaparecen más rápido que el efecto paralizante del cortisol, lo que hace que la experiencia de interacciones positivas sea importante para la motivación continua.

El concepto de “Inteligencia Conversacional” es importante para todos nosotros, pero esencial para los líderes.

Las conversaciones que aumentan los niveles de Cortisol reducen la capacidad de pensar con claridad y racionalidad. Por el contrario, los comportamientos que generan Oxitocina estimulan la actividad en la corteza pre frontal y facilitan la pertenencia, el compromiso y la colaboración.

Claramente, nunca mejoraríamos en nada sin comentarios críticos. Pero una gran cantidad de investigaciones sugieren que cuando las interacciones positivas superan a las negativas, el cerebro funciona mejor y por ende se obtienen resultados extraordinarios.

Para finalizar estas son tres formas simples de aumentar su CQ:

1. Poner atención a comportamientos dignos de reconocimiento. Los elogios espontáneos pueden brindar un impulso increíble de buenos neurotransmisores.

2. Sé específico y sincero. “Aprecio su liderazgo hoy. La forma en que lo hizo “xyz” marcó una gran diferencia para el equipo y nuestros clientes. Gracias.»

3. Hazlo rutina. Comprométete a escribir 3 notas de agradecimiento cada semana en un día determinado. Agrégalo en tu calendario como un recordatorio y trátalo como lo harías con cualquier otra tarea importante en su lista de cosas por hacer.

Fuente: Glaser Judith. 2016. Conversational Intelligence: How Great Leaders Build Trust and Get Extraordinary Results.

Implementa tecnologías digitales que optimizan, posibilitan continuidad de negocio y añaden valor.

Síguenos en LinkedIn


Estamos listos para impulsar tu calidad de respuesta de negocios en un mundo tecnológico que cambia rápidamente.
¡Platiquemos! O solicita una cotización.
CONTÁCTANOS
síguenos en: